Alrededor de 170 mil mujeres han hecho uso de la extensión a 24 semanas del permiso de maternidad desde octubre de 2011. Según cálculos de la Superintendencia de Seguridad Social, el post natal parental ha permitido reducir las licencias por enfermedad grave del menor de un año en un 55,3%.

Sin duda que la extensión del post natal a 6 meses, bajo la figura del post natal parental, ha sido uno de los principales logros de la administración del presidente Sebastián Piñera. Así lo han reconocido incluso personeros de la oposición, que ven en este derecho un avance en las políticas de conciliación familiar y desarrollo de la mujer en el mercado laboral.

A dos años de implementarse este beneficio (comenzó el 17 de octubre de 2011) alrededor de 170 mil mujeres han hecho uso de este derecho, según datos de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso). Entre enero y julio de 2013, que es el último reporte de la autoridad, 56.615 mujeres han accedido al beneficio, lo que aumentó en un 7,3% respecto al mismo periodo en 2012, cuando las trabajadoras que accedieron a este derecho alcanzaron las 52.746.

De las casi 170 mil mujeres que han accedido al post natal parental 165.463 han optado por la jornada completa, y 3.721 por media jornada.

Para la ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Loreto Seguel (ver entrevista en página 6), el post natal ha sido un gran avance, ya que no sólo cubre a las trabajadoras con contrato, sino que además a partir del 1 de enero de 2013 las mujeres que no tienen un contrato de trabajo vigente al momento de empezar el prenatal tienen derecho al subsidio por maternidad, siempre que cuenten con 12 o más meses de afiliación en una AFP al inicio del embarazo.

Además deben tener ocho o más cotizaciones, continuas o discontinuas, en calidad de trabajadora dependiente, dentro de los últimos 24 meses calendario inmediatamente anterior al inicio del embarazo. Y la última cotización más cercana al mes anterior al embarazo se haya registrado por un contrato de trabajo a plazo fijo, o por obra, servicio o faena.

Según el Sernam, antes de extender este beneficio 1 de cada 3 mujeres podía acceder al derecho de post natal. Hoy es en su totalidad, es decir, 3 de cada 3.

Otro de los hitos relevantes tras la implementación del post natal parental ha sido la reducción en un 55,3% de las licencias por enfermedades graves del niño menor de un año. De un total de 22.277 licencias solicitadas en noviembre de 2011, el promedio de licencias solicitadas en 2013 ha sido de 9.968.

Se observó además que las licencias de este tipo disminuyeron en un 98,9% para los menores de entre 85 y 168 días de edad, que es el período en que más impacta el post natal parental.

BAJOS TRASPASOS
Uno de los principales objetivos del post natal parental, aparte del apego entre la madre y el hijo, fue que el padre pudiera participar en el proceso de cuidado y crianza del hijo dentro de los 6 primeros meses de vida, con la idea de que la mujer pudiera incorporase o reincorporarse de mejor manera al mercado laboral.

Entre noviembre de 2011 hasta julio de 2013, sólo se han realizado 465 traspasos del beneficio al padre, lo que corresponde al 0,3% del total de permisos maternales otorgados en ese período. De esos traspasos 448 se hicieron para jornadas completas y 17 para medias jornadas.

Según la II encuesta nacional Mujer y Trabajo en Chile, realizada por Comunidad Mujer y el Banco Interamericano del Desarrollo, el 43% de las mujeres señaló no desear trabajar por tener como prioridad el cuidado de sus hijos.

De acuerdo con las estadísticas del INE, 3.734.180 mujeres son inactivas de manera habitual, lo que se ha transformado en un obstáculo para alcanzar los niveles de participación laboral femenina de la OCDE, que alcanza en promedio un 65%. De ese más de 3 millones de mujeres, 1.334.000 asegura que su inactividad se debe a razones familiares permanentes (medición junio – agosto 2013).

Sin embargo, la idea de ir otorgando semanas al padre para el cuidado del hijo ha sido un proceso paulatino. Durante 2012, y según los datos de la Suseso, los traspasos llegaron a 281, en tanto, durante los primeros 7 meses de este año, estos traspasos alcanzaron los 183.

Para la ministra Seguel, este bajo traspaso del beneficio a los padres “lo vemos como importante desafío de cambio cultural”.

VOLVER AL TRABAJO
Tomando en cuenta las estadísticas del INE, desde que se implementó el post natal a la fecha, la participación laboral femenina se ha mantenido en los mismos rangos. En el período octubre a diciembre de 2011 este indicador registraba una participación de 47,8%, y durante la última medición, entre mayo y julio de 2013, esta participación alcanza un 47,2%.

De hecho, durante la edad fértil la participación de la mujer en el mercado laboral ha disminuido, si se compara el mismo período, anteriormente mencionado.

De esta manera, las mujeres entre 20 y 24 años han pasado de una participación de un 48,6% a un 46,5%; en el caso de las mujeres entre 25 y 29 años este indicador se ha reducido de un 68,2% a un 66%; y en las mujeres entre 30 y 34 años el porcentaje pasó de 70,5% a 69,2%. Sólo entre los 35 y 39 años esta participación laboral se ha elevado, pero levemente, de un 66,9% a un 67,3%.

Desde Comunidad Mujer, donde también hicieron este análisis, señalan que la poca participación de las jóvenes en el mercado laboral podría deberse a que las empresas buscarían contratar a mujeres adultas, con menos riesgos de embarazo, para evitar el pago de subsidios y beneficios maternales, que generalmente son crecientes en “edad fértil”. Otra de las razones sería los bajos sueldos, dado a que se relaciona la juventud con poca capacitación.

Un reflejo de esto también se muestra en el estudio “Oportunidades de las mujeres en el ámbito laboral” realizada por Robert Half, empresa de reclutamiento especializada. En dicho análisis se revela que de los 100 ejecutivos encuestados un 64% señala que las mujeres no están avanzando en sus carreras a la par de los hombres en el lugar de trabajo (ver gráficos).

A su vez, más de la mitad de las compañías (54%) está de acuerdo con que la falta de oportunidades de ascenso es una de las razones por la cual el género femenino no está desarrollándose al mismo nivel que los hombres.

La encuesta también muestra que un 34% de los ejecutivos aseguraron que un 75% y más de sus empleadas que accedían al post natal se incorporaban después del permiso de maternidad. Un 29% señaló que esta incorporación alcanzaba entre un 25% y 49% de las empleadas.

En el caso de mujeres a nivel gerencial un 29% de los encuestados, aseguraron que la incorporación femenina después del post natal abarcaba entre un 25% y 49%, mientras que un 26% de los entrevistados señalaron que esta reinserción alcanzaba un 75% o más.

Para Karina Pérez, de Robert Half, estos datos implican que “para las empresas esto tiene un impacto en la planificación y continuidad, puesto que el pre y post natal implican al menos 6 meses de ausencia del trabajo. En este contexto, las empresas tienen que planificar mejor las salidas, y dejar alguien a cargo temporalmente en la posición para dar continuidad al negocio”.

Y agrega que “con esto en mente, se puede pensar que para la mujer es más difícil conciliar carrera y familia. Tener familia y querer una carrera ascendente al mismo tiempo es difícil de conseguir, pues por lo general, hacer carrera y conseguir ascensos implica trabajo, dedicación y estar presente”.

EPISODIO «JUEZAS AL TC”
El 14 de junio de 2012 los abogados Rafael Pereira y Patricia Silva (ex directora del Trabajo), en representación de 3 profesionales del Poder Judicial, presentaron un requerimiento ante el Tribunal Constitucional (TC), para que se declarara inconstitucional, en el caso de las funcionarias públicas, la norma que fija como tope el subsidio del post natal parental en 67,4UF (aproximadamente $1 millón 500 mil).

Esto, porque habría existido una contradicción con la aplicación del artículo 153 del DFL número 1 del Ministerio de Salud de 2006, que establece que los funcionarios públicos durante el goce de licencias médicas por enfermedad, descanso de maternidad o por enfermedad grave del hijo menor a 1 año, tendrán derecho al total de sus remuneraciones.

Sin embargo, el 18 de junio el TC entregó la sentencia en este caso, rechazando la solicitud de las juezas para impugnar el artículo que establece el tope del subsidio del post natal parental.

El dictamen señalaba que los ministros Iván Aróstica y Marcelo Venegas (ex integrante del TC), hicieron presente que el deterioro monetario que afectaría a las requirentes en un 70% “no tiene por causa la norma legal impugnada, en cuanto establece un beneficio plenamente conforme con la Constitución, sino que obedece al carácter de derecho irrenunciable que al mismo se le ha atribuido”.