El análisis elaborado por el académico Mauricio Canals también advierte sobre la situación de las UCI y estima que de mantenerse el escenario actual, se requerirán al menos cinco mil camas críticas «para mantener alguna relativa seguridad».
Una «relativa estabilización de la transmisión» destacó un informe sobre la situación de la pandemia del covid-19 en el país, elaborado por el académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, análisis en el que al mismo tiempo advirtió de la necesidad de incrementar la tasa de vacunación.
El documento, que consta de 35 páginas y tiene como fecha de publicación el 11 de abril, se da a conocer en medio del recrudecimiento de la crisis sanitaria en el país, pero que ya esta jornada reportó cifras un tanto mejores, con 6.372 casos nuevos, 137 decesos y una positividad del 8,4%, la más baja desde el 15 de marzo.
Esta «pequeña caída», como la calificó el ministro de Salud, Enrique Paris, incluso abrió la posibilidad de revisar algunas cuarentenas que mantienen a la mayoría de las comunas del país en confinamiento.
En ese sentido, el texto señala que «un aspecto bueno y novedoso esta semana es la relativa estabilización de la transmisión con Re cercano a 1 en gran parte del país. Esto es consistente con las proyecciones tanto en modelo pesimista como optimista. A pesar que siguen 12 regiones con Re > 1, hay 8 regiones con valores muy cercanos a 1 y el promedio en Chile es re = 1,025».
Pese a lo anterior, agrega que «este valor no se ha estabilizado consistentemente en valores bajo 1», esto, según indica, se debe a que «el aumento de la transmisión no ha podido ser contrarrestado con la campaña de vacunación ni las intervenciones epidemiológicas aún».
En esa línea, enfatiza en que la campaña de vacunación en el país prosigue a un ritmo «algo menor, aparentemente por un cambio de estrategia del Minsal privilegiando segunda dosis».
Según indica, al día de hoy (11 de abril) se tiene al 38,58% de la población vacunada, «pero la inmunidad que esta establece va retrasada con respecto a esta cifra, ya que se establece en forma completa dos semanas después de la segunda dosis y depende de la efectividad de la vacuna, por lo que aproximadamente sólo el 9,55% habrían alcanzado inmunidad por este método».
Esto, considerando el dato que la efectividad sería del 56%, según reportó previamente otro informe de la casa de estudios. Es así que, según concluye, «aún no hay una clara repercusión en el número de casos».
Sin embargo, añade que sí sigue siendo clara «una disminución de la participación de los grupos etarios mayores en la hospitalización UCI, y ahora un descenso claro de la edad promedio de hospitalizados en UCI, que puede ser explicada por el aumento en la inmunidad en estos grupos. A pesar que existen otras posibilidades para explicar este descenso, hay que notar que es mucho más pronunciado que en 2020».
«Es importantísimo volver a incrementar la tasa de vacunación. Esta debe ser muy superior a la tasa de transmisión si es que se quiere neutralizar el incremento en la transmisión y en la carga, que ya es muy complicado», manifiesta al respecto.
Camas críticas
Otro aspecto analizado en el informe es el escenario respecto a la ocupación de las UCI en el país. En ese sentido señala que esta «sigue muy acelerada, con un ingreso neto promedio diario de 38,71 pacientes/día en la última semana, superior al máximo tolerable por la disponibilidad actual».
Agrega que «los 3.155 pacientes hospitalizados en UCI es el valor más alto reportado en toda la epidemia en Chile, con un aumento en el ingreso neto de 271 pacientes la última semana. En la práctica, es una saturación completa del sistema».
Es por esto que, según advierte, «para resistir este embate en máxima carga necesitaremos entre 5 mil y 5,5 mil UCIs para tener alguna relativa seguridad».
Finalmente, el informe sostiene que «es muy importante elevar la percepción de riesgo en la población, no dejarse llevar por la autocomplacencia de una buena campaña de vacunación y mantener y endurecer las intervenciones epidemiológicas individuales y poblacionales».
Fuente: Emol.com