El encuentro fue inaugurado por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza. También participaron el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, el presidente de la CUT, David Acuña, y el gerente legal de la CPC, Pablo Bobic.
La Alianza del Pacífico realizó en Santiago de Chile el seminario internacional sobre riesgos psicosociales laborales «Hacia el bienestar mental en el trabajo», en el que además de los países miembros del bloque participaron Argentina y Uruguay como invitados del Mercosur. El objetivo de la instancia fue relevar la gestión participativa de los riesgos psicosociales laborales como una meta posible y deseable en las naciones del grupo.
El encuentro fue inaugurado por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza.
En la oportunidad, la ministra Jara sostuvo que «el sentido de esta instancia, sobre todo teniendo a la vista lo que ha sido la promoción del trabajo decente como parte del sello de nuestro gobierno, así como también el mismo hecho de que la OIT elevara la seguridad y salud en el trabajo como un derecho fundamental. Tenemos una alta valoración de la Alianza del Pacífico como mecanismo de articulación política, integración económica, comercial, de cooperación y proyección de la región al mundo, con énfasis, por cierto, en la región Asia Pacífico».
«Nos une el gran objetivo de impulsar el crecimiento inclusivo, disminuir las desigualdades y potenciar la competitividad de nuestra economía, en beneficio de las personas. En este sentido, quisiera reafirmar nuestro compromiso con esta Alianza y valorar la responsabilidad que tendremos en el año 2024 al asumir la presidencia», agregó la secretaria de Estado.
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza destacó que impulsar proyectos de trabajo conjunto en la región, bajo el alero de la Alianza del Pacífico, es parte del foco de trabajo del Gobierno. También destacó que este proyecto, además, tiene relación con el bienestar material de las personas y, por consiguiente, con el crecimiento económico.
«Por lo tanto, preocuparse por la salud mental en el trabajo es parte también de transformar la producción, para el bienestar de todos y todas. Y de esto estamos preocupados, de impulsar en todos los espacios multilaterales una conversación en el mundo y en la región para caminar hacia un sistema que nos ayude a focalizar los esfuerzos en el bienestar de nuestras sociedades y de nuestros pueblos. Eso pasa por un crecimiento inclusivo y sostenible no sólo en términos medioambientales, sino que también en términos sociales«, indicó la subsecretaria Sanhueza.
El subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, indicó que «la prevención es un pilar fundamental en la promoción de la salud mental en el lugar de trabajo. Debemos identificar y abordar los riesgos psicosociales que pueden afectar negativamente la salud mental de los trabajadores. En ese contexto, debemos reconocer el aporte del instrumento Suseso/Istas21, hoy denominado Cuestionario de Evaluación Ambientes Laborales y Salud Mental, CEAL-SM que ha ayudado a identificar y abordar los espacios de riesgo».
El desafío para una política de gestión de los riesgos psicosocial laboral
La superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, fue la encargada de presentar el documento «Lineamientos comunes para el diseño de una política de gestión de factores de riesgo psicosociales laborales y promoción de la salud mental en los lugares de trabajo de los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México, Perú) e invitados del MERCOSUR (Argentina, Uruguay)«, el que fue elaborado por expertos de todos los países de la Alianza más Argentina y Uruguay.
«Existe un consenso sobre cómo abordar los factores de riesgo psicosocial en el trabajo en dos líneas básicas: La gestión debe ser preventiva, cambiando las condiciones de trabajo, participativa y dialogante y entendida como parte del derecho fundamental a un entorno de trabajo seguro y saludable; y que esta gestión se entiende como etapa imprescindible para promover la salud mental en el trabajo», explicó la superintendenta Gana.
El documento fue comentado por David Acuña, presidente de la CUT, y Pablo Bobic, gerente legal de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), quienes estuvieron de acuerdo en que este tema es de gran relevancia en el mundo del trabajo y que el diálogo social y el tripartismo son esenciales para avanzar en la promoción de la salud mental en el trabajo, la no discriminación y la erradicación de la violencia y el acoso laboral.
Carmen Bueno, especialista de seguridad y salud en el trabajo de la oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur de América Latina, explicó que la salud mental y el entono del trabajo seguro y saludable son, desde el 2022, un nuevo derecho fundamental de la OIT. Al respecto, afirmó que «la construcción de entornos de trabajo seguros y saludables exigirá de la participación de las personas trabajadoras y/o sus representantes en la gestión de los riesgos laborales, particularmente a través de instancias bipartitas de diálogo social en las empresas o de la negociación colectiva, será crucial para la obtención de resultados sostenibles«.
El encuentro internacional concluyó con un panel compuesto por Francisco Tornero, de la Secretaría de Trabajo y Previsión Socialde México; Juan Chan, del Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleode Perú; Gabriela Roberti, del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social de Uruguay, Juan Manuel Pérez, de la Superintendencia de Seguridad Social de Chile, abordaron los desafíos para cada país en materia de salud mental en el trabajo.
Los expertos estuvieron de acuerdo en queuna personaque trabaja contenta trabaja mejor,a la vez que la empresa es más productiva y que esto genera mayores oportunidades para todos. Asimismo,identificaron como desafíos el contar con instrumentos que midan los riesgos psicosociales presentes en los lugares de trabajo, disponer de datos e información para el diseño de políticas públicas por sectores productivos y enla necesidad de difundir y educar sobre los riesgos psicosociales laborales tanto a inspectores del trabajo como a los profesionales que asumen tareas de jefaturas y mandos medios.
La Alianza del Pacífico
La Alianza del Pacífico, a través de las Declaraciones de Cali en 2017, Puerto Vallarta en 2018 y Santiago de Chile en 2020, emitió un mandato que, en materia laboral, originó el proyecto llamado «Diseño de una política de gestión de factores psicosociales y promoción de la salud mental en el trabajo en los países miembros de la Alianza del Pacífico y países invitados del Mercosur».
El proyecto,que culminó con este seminario, contó con tres etapas. La primera consistió en la realización de un diagnóstico de la situación de los riesgos psicosociales en el trabajo en los países que participan del proyecto, seguido de una serie de talleres de expertos en el tema que debatieron sobre una propuesta de lineamientos de una política de gestión de factores psicosociales en el trabajo. Dicha etapa concluyó con un documento emitido en enero de 2023 que contiene tanto el diagnóstico como los lineamientos señalados.
La segunda etapa, actualmente en proceso, consiste en el diseño y ejecución de una campaña comunicacional dirigida a trabajadores y empleadores de los cuatro países de la Alianza, que sensibilice y estimule la gestión participativa de estos riesgos y la promoción de la salud mental en el trabajo, la que cuenta con la página www.saludmentaleneltrabajo.org
Finalmente, la realización del presente seminario representa la tercera etapa, ocasión en la que se presentó el informe sobre la gestión de factores de riesgo psicosociales laborales y promoción de la salud mental en los lugares de trabajo de los países de la Alianza del Pacífico y se dio a conocer el estado actual de la campaña comunicacional.
Fuente: Suseso