A junio acumula 4,3% en doce meses. En la OCDE está tras Turquía:

Coinciden en que el fenómeno es transitorio, con alta incidencia del tipo de cambio, y sus estimaciones convergen a que diciembre cerrará con una inflación entre 3,7% y 3,8% anual.

Por LINA CASTAÑEDA.
Con una inflación acumulada en doce meses de 4,3% a junio, la economía chilena es la segunda con el mayor avance en el nivel de precios entre los países de la OCDE, después de Turquía, que acumula un alza de 9,16%.

«Inflaciones temporales por sobre el 4% no representan un riesgo, en la medida que respondan a fenómenos de oferta, como ha sido el caso de Chile», dice Carlos Zambrano, gerente general de la consultora Aserta. Destaca que gran parte de las economías que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en particular las europeas, enfrentan un estancamiento productivo y les preocupa la amenaza de la deflación.

Chile ha sido afectado por un shock de oferta asociado al alza en el precio de los combustibles, explica Matías Madrid, economista jefe del Banco Penta. Y si bien esa alza es similar para otros países, la diferencia con el caso chileno es la significativa depreciación del peso que alcanza a un 10% en los últimos doce meses. En su opinión, la moneda chilena se ha visto particularmente afectada por la salida de flujo de capitales que afectó a las economías emergentes, luego del inicio del proceso de retiro de las medidas no convencionales de política monetaria por parte de Estados Unidos. Un mayor impacto que, según Madrid, también estaría en parte explicado por la incertidumbre de la reforma tributaria, a lo que se suma el rol que jugaron el menor precio del cobre y el diferencial de tasa de interés.

La reducción del ritmo de crecimiento de la economía china ha incidido en el tipo de cambio y, sostiene Zambrano, ha generado por esa vía una mayor presión en el precio de las importaciones chilenas.

Para Cecilia Cifuentes, investigadora del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), dos cosas explican la alta inflación chilena. «Venimos de una situación de exceso de gasto y presiones de costos y salariales, que tienen un efecto algo rezagado en la inflación. Lo segundo es la depreciación del peso, que ha sido más marcada que la observada en otras monedas, y por ser nuestra economía relativamente más abierta que el resto, tiene mayor impacto en la inflación doméstica», destaca.

Observa, además, que la política monetaria lleva un período relativamente largo con sesgo expansivo y, «en este contexto, es más que esperable una tendencia al alza en los precios».

Madrid plantea que probablemente el mayor impacto de la depreciación del peso ha estado asociado a un mercado laboral que se ha mantenido muy ajustado, lo que habría sostenido el consumo privado que, hasta unos meses atrás, no mostraba signos de desaceleración.

Expectativas en la meta

Cifuentes subraya que esta es una economía muy abierta, y el mecanismo de ajuste vía tipo de cambio es más eficiente que otros. «Lo importante es que la política monetaria esté atenta para actuar cuando se empiezan a producir efectos de segunda vuelta y se afectan las expectativas inflacionarias de mediano plazo. A pesar de esta alza de la inflación, las expectativas de mediano plazo se han mantenido alineadas en torno a la meta (de 3%)», puntualiza.

Zambrano estima que la inflación debiese mostrar una reducción en los próximos dos meses en su comparación en doce meses y un leve repunte en los dos meses subsiguientes. Proyecta que la inflación hacia diciembre cerrará en torno a 3,7%. Para Madrid, el cierre del año se ubicaría en 3,8%, cediendo a la profunda desaceleración de la economía.

Cifuentes coincide en que la inflación debería tender a bajar para acercarse a la meta en el curso de los próximos doce meses. La necesidad de una política monetaria más expansiva (nuevos recortes en la tasa de instancia), constituye para la economista un aspecto adicional a evaluar. «Tengo dudas de que el bajo ritmo de crecimiento actual se explique por falta de estímulo monetario. Me parece que las causas son de oferta agregada y, en ese escenario, es poco lo que la política monetaria puede hacer», comenta.

2,5%
acumula el crecimiento de la economía a mayo en 12 meses, lo que sitúa a nuestro país en el lugar 12 entre los 34 de la OCDE.

6,3%
es el desempleo en Chile. Solo hay 13 países en este grupo que tienen una menor tasa.

6,65%
rinden los principales índices bursátiles nacionales. Por sobre esta cifra hay 9 países OCDE.