La Araucanía, Los Ríos, el Maule, y Biobío son las regiones que presentan mayor pobreza en el país. De acuerdo a las autoridades regionales de Desarrollo Social ello se explica por composición poblacional y productiva. 9 regiones presentan promedios sobre el nacional.
Por Pía Toro.
Las cifras de la Casen 2013 entregadas por el Gobierno el sábado recién pasado, mostraron una gran reducción en los índices de pobreza y pobreza extrema. Considerando la cifra actualizada la pobreza bajó de 22,2% en 2011 a 14,4% en 2013, es decir, cayó 7,8 puntos porcentuales (pp). Mientras, la extrema pobreza tuvo un descenso de 3,6 pp, pasando de 8,1% a 4,5%.
Datos que son importantes y sorprendentes para el país, pero que se distribuyen de manera desigual en las regiones. Es así, como la encuesta Casen 2013 muestra que de las 15 regiones 9 se encuentran sobre el promedio nacional (14,4%), medido por personas en situación de pobreza. El panorama en extrema pobreza no es tan distinta, ya que 8 regiones están sobre el promedio país.
Pese a ello, hay que destacar que todas las regiones disminuyeron sus índices de pobreza, siendo las bajas más considerables la de La Araucanía, que se reduce 11,8 pp; El Maule lo hace en 10,2 pp; y el Biobío en 10 puntos. Sin embargo, estas tres regiones son las mismas que mantienen los niveles más altos.
Un escenario que se repite en los antecedentes de extrema pobreza, donde La Araucanía, el Maule y Coquimbo reducen sus niveles. Sin embargo, Magallanes es una excepción ya que es la única zona que registra un aumento en extrema pobreza de 1,6 pp, pasando de 1,6% en 2011 a 3,2% en 2013.
En cuanto a los promedios de la pobreza multidimensional, que por primera vez se mide en Chile y se empalma desde 2009, se puede apreciar que La Araucanía presenta los mayores niveles en esta área, con un 28,5%, muy por encima del promedio nacional de 20,4%. Le siguen Atacama con un 26, 2% y Los Lagos con un 26,1%.
Desagregando las cuatro dimensiones de la pobreza, las carencias por Trabajo son las más alta a nivel país, es decir, un 32,5% de las personas son pobres en esta dimensión. En Educación se registra un 27,8%; en Vivienda un 27,4%; y en Salud un 12,2%. Todas estas bajan respecto a 2011 y 2009.
La Araucanía
Observando las referencias desde 2006, La Araucanía lidera en pobreza. Si bien, en 2006 la Casen registró un nivel de 48,5% de pobreza en la región, y hoy los indicadores llegaron a un 27,9%, la preocupación y los desafíos en la materia persisten para las autoridades de la zona. El seremi de Desarrollo Social, Alejandro Blamey, asegura que una de las razones de la alta pobreza “tiene que ver con los niveles de atraso, por los niveles de marginación que nuestra región ha mantenido por años (…) respecto a los datos multidimensionales, la región de La Araucanía y todo el país presenta carencias que son brutales, respecto a la inequidad”.
De hecho, la IX región, con un 28,5% de pobreza multidimensional, presenta una composición algo disímil a la nacional. La mayor carencia la presenta en vivienda, con un 33,5%, seguida por Trabajo (29,9%), Educación (28,9%) y Salud (7,7%).
La autoridad comenta que ya se están haciendo esfuerzos para superar estas dificultades. “El presupuesto para este año creció en un 22% y se van a gastar más de $115 mil millones orientados a programas sociales de focalización en pobreza. Ahí tenemos que hacernos cargo no sólo de las inequidades que se presentan respecto a Santiago, sino que también entre Temuco y las provincias y ciudades”, señala.
Blamey también indica que los altos niveles de pobreza por ingreso y multidimensional, tienen relación con la demografía de la zona donde prima lo rural, la gran presencia de adultos mayores, y la población indígena.
Una expresión de pobreza, que no se condice con las cifras de desempleo y crecimiento económico de la región en 2013, que alcanzaron un 5% y 3,1%, respectivamente. Sin embargo, el seremi regional apunta a los bajos ingresos. En la categoría de ingresos autónomos y del trabajo es la región con uno de los menores niveles ($489 mil y $420 mil promedio por hogar). Mientras que en la dependencia por subsidios monetarios, es la región con mayores ingresos con $36.911.
Los Ríos
Del cuarto lugar en pobreza durante 2011, la región de Los Ríos pasó a ocupar el segundo lugar en el país, con un 23,1%. Una posición que no es para sacar cuentas alegres.“Los grandes niveles de ruralidad, y gran cantidad de representantes de los pueblos originarios, a adultos mayores, se suma que existen zonas relacionadas con la pesca, actividad que es temporal, con trabajadores de baja formación educacional, y eso hace que nos ponga en una situación más difícil” explica el seremi de Desarrollo Social de la zona, Leonel Vera.
En ese sentido, señala que si bien el desempleo y el crecimiento fueron positivos durante 2013 (5,1% y 2,6% respectivamente), el desafío está en la política regional. “Estamos trabajando en inversión pública, donde partimos con mucha lentitud y llegamos a un gasto total de 100% (en 2014). La medición multidimensional nos va a permitir focalizar aún más las políticas públicas hacia, por ejemplo, los adultos mayores, y comunidades indígenas”, indica.
Los Ríos, muestra una pobreza multidimensional de 22,9%, sobre el promedio nacional, donde la mayor carencia se encuentra en Trabajo con un 32,9%.
En cuanto a los niveles de ingresos por trabajo, es la región con los peores resultados, promediando $411 mil. En tanto, en los ingresos autónomos es la segunda región con menores índices con $501 mil, y en los subsidios monetarios percibe promedio $31 mil (la cuarta región con mayores ingresos monetarios).
El Maule
Compartiendo la tercera posición con el Biobío, de las regiones con más pobreza, el Maule registró un porcentaje de personas en situación de pobreza de 22,3%. Un escenario, dice el seremi de Desarrollo Social de la zona, José Ramón Letelier, quese produce por la estructura productiva de la región.
“El enorme peso del sector agrícola tradicional, con un campesinado pobre, que tienen casi una actividad productiva de autoconsumo”, sostiene, agregando que un 30% de la mano de obra en la región pertenece a esos sectores.
Esto, indica Letelier coincide con que es una de las regiones con más bajos ingresos del trabajo ($420 mil), con ingresos autónomos promedio de $504 mil, y con subsidios monetarios del orden de $29 mil.
A esto agrega, que el Maule concentra gran cantidad de adultos mayores, ya jubilados “con trayectoria ocupacional compleja”.
En cuanto a los desafíos, Letelier asegura que se debe continuar con el plan de modernización productiva de la región, sobre todo considerando que durante 2013 fue la única zona que contrajo su crecimiento económico en 0,4%.
Respecto a los datos sobre pobreza multidimensional, la VII región presenta un 21,9%, siendo la mayor carencia la del trabajo, alcanzando un 31,4% en esta dimensión.
Otros datos de la Casen
La encuesta también muestra otros antecedentes como por ejemplo, que las personas en situación de pobreza en el sector rural bajaron de 37,7% en 2011 a 27,9% en 2013. Pese a la baja, ésta sigue siendo mayor que la pobreza urbana que tuvo un descenso de 19,9% a 12,4%.
En esta línea, la pobreza índigena a pesar de que sigue alta bajo de 34% a 23,4%. En tanto, la no indígena lo hizo desde 21,2% a 13,5%.
Por sexo, las mujeres mantienen mayores índice de pobreza que los hombres, con 15% y 13,7% en 2013, respectivamente.
Respecto a la pobreza por edad, los menores de 17 años son los que en mayor grado se encuentran en situación de pobreza. De 0 a 3 años, la pobreza alcanza un 23,2%, y entre 4 a 17 años, un 21,6%.